Actualmente nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto: la ventilación por la zona bucal. Constituye un elemento que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un función determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad mas info de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna correcta para una emisión vocal eficaz. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados”